Skip links

Quiene Somos

Asociación Iglesia Evangélica
Metodista de Costa Rica (AIEMCR)

VISIÓN

Ver cada Hogar, cada Iglesia local e Institución como el centro operativo de adoración y depósito de la gracia Divina dada en Cristo, para transmitir vida que transforme los pueblos. Por lo tanto, para hacer realidad el cumplimiento de esta visión, se proveerá capacitación apropiada, para nutrir y preparar a todos.

Se levantará “Equipos Ministeriales”, para dignificar y preparar a todo creyente para el cumplimiento de la Misión; según los dones. Ministerios y frutos que el Espíritu Santo entrega a cada hermano y hermana sin distingo alguno

MISIÓN

Dado que el Espíritu Santo está sobre nosotros, como pueblo Metodista, vayamos a las familias, las comunidades, a las naciones, a compartir el amor de Dios y hacer discípulos en el amor de Jesús. Por lo tanto: fortalezcamos nuestro llamado y compromiso en: proclamación , enseñanza , comunión y servicio, donde sobreabunde el Señorío de Jesucristo

Nuestra Historia

1917
Metodismo

Será en los principios del siglo XX, que se inicia el peregrinar de la Iglesia Metodista en Costa Rica como una misión, de la Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Unidos. La cual bajo su Junta Metodista de Misiones Extranjeras, opta el 26 de abril de 1917 por abrir obra misionera en Centroamérica. Los países escogidos fueron Costa Rica y Panamá.

 

Al ubicar la historia directamente sobre los sucesos en Costa Rica se puede decir que, oficialmente en octubre de 1917, se inicia el ministerio de la Iglesia Evangélica Metodista en Costa Rica. La obra fue empezada por los hermanos Eduardo Zapata, de México, y el Obispo Jorge Amos Miller, de Estados Unidos.

1919
Iglesia El Redentor

En 1919 el Obispo Miller compró una propiedad estratégicamente situada en la Avenida Central de San José. El edificio había sido local del “Centro Catalán”. Fue remodelado para posibilitar su uso como capilla, a la que dieron el nombre de “Iglesia El Redentor”. Así que desde el principio la primera Iglesia Metodista en San José, gozó de una ubicación excelente y de buenas instalaciones para sus actividades.

 

Bajo el Obispado del Rvdo. W.P. Thirkfield (1920-1924) llegaron más misioneros y se abrieron nuevos Centros de Predicación. Se compraron propiedades en Alajuela, San Ramón y en Barrio México. En la liberal ciudad de Alajuela los metodistas se establecieron desde 1920; en 1924 se organizó una escuela diurna y en 1928 se construyó una hermosa capilla. La obra progresó lentamente durante los primeros años pero con el tiempo la Iglesia en Alajuela se convirtió en una de las más vigorosas de la denominación

1972
LA NUEVA IGLESIA Y SU AUTONOMÍA

A través de un documento debidamente firmado se comunicó la decisión el 16 de noviembre de 1972 ante la Comisión de Unidad de ambas iglesias. Lógicamente que esto provocó fuertes contradicciones, ya que para enero de 1973 se preparaba la declaración de unidad (Panamá, Costa Rica), el Obispo encargado de ambas conferencias, en conjunto con los representantes de la comisión de Panamá y Costa Rica, finalmente otorgó la libertad de
proceder para la declaración de autonomía, pero separadamente.

 

Esta decisión fue comunicada a la Junta de Misiones (hoy Junta de Ministerios Globales), decisión que fue tomada firmemente por la mayoría del cuerpo pastoral de Costa Rica y posteriormente apoyada por unanimidad en la Conferencia Anual de 1973. Concluye así el período de Conferencia Anual. Por la transcendencia histórica de la decisión, adjuntamos documento, que dio origen para la decisión de ser la Iglesia Autónoma Metodista en Costa Rica.

1989
Seminario Evangélico Metodista

A través de un documento debidamente firmado se comunicó la decisión el 16 de noviembre de 1972 ante la Comisión de Unidad de ambas iglesias. Lógicamente que esto provocó fuertes contradicciones, ya que para enero de 1973 se preparaba la declaración de unidad (Panamá, Costa Rica), el Obispo encargado de ambas conferencias, en conjunto con los representantes de la comisión de Panamá y Costa Rica, finalmente otorgó la libertad de
proceder para la declaración de autonomía, pero separadamente.

 

Esta decisión fue comunicada a la Junta de Misiones (hoy Junta de Ministerios Globales), decisión que fue tomada firmemente por la mayoría del cuerpo pastoral de Costa Rica y posteriormente apoyada por unanimidad en la Conferencia Anual de 1973. Concluye así el período de Conferencia Anual. Por la transcendencia histórica de la decisión, adjuntamos documento, que dio origen para la decisión de ser la Iglesia Autónoma Metodista en Costa Rica.

1973
OFICIAL DE AUTONOMÍA

El día 13 de febrero de 1973, con la presencia del Obispo Charles Golden, de la Iglesia Metodista Unida; de Los Ángeles,
California, el Obispo Sante Uberto Barbieri, Presidente de CIEMAL y el Dr. Lewinstone McCoy y el Dr. Rene Bideaux personeros de la División Mundial y con la aprobación por unanimidad de la Conferencia Anual de Costa Rica, se declaró la autonomía de la Iglesia Evangélica Metodista de Costa Rica.

 

Ambos Obispos presentes procedieron a la consagración de las nuevas autoridades y con ello empezó el proceso para la Nueva Iglesia Autónoma de Costa Rica. En esa fecha de 1973, fue electo, como primer líder nacional, al Rev. Luis F. Palomo Bonilla, en su función de presidente de la Iglesia Evangélica Metodista de Costa Rica

1993
Dr. Luis F. Palomo B

En este proceso de actualización de la historia de la Iglesia Evangélica Metodista en Costa Rica, llegará el año de 1993, cuando en la Asamblea General del mes de enero, se elige como nuevo Obispo de la Iglesia al presbítero Dr. Luis F. Palomo B., para el período 1993-1997. En el culto de consagración del Obispo, como dato importante, son ordenados 12 diáconos, llegando esto a fortalecer el ministerio de la iglesia.

La iglesia se mueve en esperanza. Confiando en quien nos ha llamado para que le sirvamos. Así, hoy oramos y clamamos ante quien es el dueño de su pueblo, de su iglesia, oramos y pedimos: En el nombre de Cristo tu Hijo envía más obreros porque el trabajo crece. Amén. Confiando en las palabras de nuestro Señor Jesucristo.

 

Ambos Obispos presentes procedieron a la consagración de las nuevas autoridades y con ello empezó el proceso para la Nueva Iglesia Autónoma de Costa Rica. En esa fecha de 1973, fue electo, como primer líder nacional, al Rev. Luis F. Palomo Bonilla, en su función de presidente de la Iglesia Evangélica Metodista de Costa Rica

DR. LUIS FERNANDO PALOMO

OBISPO Iglesia Evangelica Metodista de Costa Rica

En su trayectoria de servicio al Señor Jesucristo y en cumplimiento de la misión de la iglesia, EL Obispo Luis Fernando Palomo ha servido en los diferentes niveles y específicamente en el pastorado en medio del metodismo costarricense. También ha desempeñado por 14 años consecutivos la Presidencia de la Alianza Evangélica Costarricense, desarrollando una influencia teológica y doctrina de al beneficio para el pueblo evangélico.

120
Iglesias Metodistas
20
Campos Blancos
30
Obras nuevas
25000
Miembros Metodistas